
(
Fuente: El Mundo, GuíaInfantil, RTVE, La Vanguardia, Xatakamovil)
Despedimos la semana con la "
Encuesta de Infancia en España 2008", realizada por la Fundación SM, la Universidad Pontificia de Comillas y el Movimiento Junior. Tras realizar unas 15.000 encuestas en más de 600 colegios, han obtenido como resultado que un
43% de los niños españoles de entre 6 y 11 años dispone de un teléfono móvil. Si cambiamos la franja de edad entre los 12 y 14 años, el porcentaje sube hasta un ¡
82%!.
Las operadoras siguen apostando por
un mercado muy goloso y apetecible, y no dudan en introducir "teléfonos-caramelo en el mercado". Por otra parte, padres que no saben que el móvil
no es un juguete, cambian su ausencia por un teléfono interesante para el niño. Creen que, por ello, su hijo va a estar más comunicado y más seguro. Pero no se paran a pensar
si el móvil a esas edades es un elemento necesario e indispensable para ellos.
Hablando este verano con una empresa de juguetes, que vende también móviles para los niños, ésta declinaba toda responsabilidad ante posibles daños en los niños, argumentando que era
responsabilidad de los padres que sus hijos
utilicen el móvil de forma adecuada (balones fuera para gente que ignora el potencial peligro para sus hijos).
Volvemos a mostrar una imagen de
cómo afectan las radiaciones electromagnéticas en el cerebro de los niños, para alertar de que
sí que existe un riesgo y hay que tenerlo en cuenta. Por si la imagen no es suficiente, el Departmento de Epidemiología de la UCLA School of Public Health (University of California, Los Angeles) y el Instituto de Salud Pública de la Universidad danesa de Aarhus han realizado
un estudio en el que relacionan el uso del teléfono móvil con problemas de comportamiento e
hiperactividad en los niños. De los 13.159 niños y madres que participaron del estudio, un 80% de los niños con exposición pre o post natal al móvil reveló este tipo de problemas.
Y podemos hacer más larga la lista de advertencias, como
el llamamiento del Comité Nacional Cientifico de Rusia para la Protección de Radiaciones No Ionizantes,
el aviso del Instituto del Cáncer de la Universidad de Pittsburg,
las declaraciones del responsable del informe MTHR 2007,
los ejemplos recientes de adicción infantil al móvil, o
las noticias de nuevos delitos a menores a través del móvil.
Todo esto y algo más deberían de valorar los padres antes de comprar un móvil a sus hijos para que no se sientan tan solos en su ausencia.