30 marzo 2011

Electropolución poco controlada y en aumento

El sonido de los CEM de La Vanguardia TV (R. Quelart).

La Vanguardia ha publicado hoy un artículo titulado "La electropolución en España, poco controlada y en aumento". En él se describe como estamos rodeados de cada vez más ondas electromagnéticas, muchas veces relacionadas con problemas de salud como jaqueca, fatiga crónica, alergias, lipoatrofia o promoción del cáncer, entre otras. Son radiaciones invisibles, pero que se pueden escuchar.

Ante este aumento de campos electromagnéticos (CEM), algunos alertan que los niveles de exposición permitidos son demasiado elevados ("eran aceptables hace 40 años, pero no ahora con tanta saturación de CEM"), mientras que las autoridades los utilizan para alegar que los niveles de radiación electromagnética se mantienen dentro de los límites permitidos por la ley.

También indica el artículo lo difícil que resulta poder evitarlos ya que van desde el microondas de o el punto de acceso inalámbrico a Internet (WiFi) de nuestras casas hasta las emisiones de las antenas de telefonía de la calle que recibimos todos/as. Se encuentran en todas partes.

En el apartado de estudios, indica que hay pocos resultados definitivos y mucha incertidumbre, resumidas en las declaraciones de la Dra. Elisabeth Cardis, responsable en su día del proyecto Interphone: “no pudimos demostrar de manera clara si existe o no una relación entre la exposición a radiofrecuencia y la aparición de cáncer, aunque pudimos comprobar que el riesgo de glioma aumenta en el lado de la cabeza donde apoyamos el teléfono.[...] Al haber tanta gente expuesta a este tipo de radiación, en el futuro podrían aparecer muchas enfermedades derivadas de este riesgo”.

Este futuro también puede resultar incierto para la directora general de Calidad Ambiental de la Generalitat de Catalunya, Assumpta Farran: "si se demostraran los efectos perjudiciales que podrían tener los campos electromagnéticos sobre la salud a largo plazo, probablemente éste sería uno de los problemas más graves de salud pública al que nos tendríamos que enfrentar ya que las ondas electromagnéticas están por todos los sitios".


29 marzo 2011

Operadoras y cigüeñas

(Fuente: A. Balmori, HESE proj., AVAATE, El Correo; imágenes: Beltxo84)

Recientemente encontrábamos en prensa un artículo titulado "Las cigüeñas se enganchan a la telefonía". En él se describía como una pareja de cigüeñas volvía a anidar encima de una antena de telefonía de la que el macho había sido desalojado en 2010, tras aterrizar en 2008 en el lugar.

La solución en aquel entonces fue instalar cinco nidos artificiales en Amorebieta-Zornotza para "reubicarlas" y dejar a las operadoras con sus antenas tranquilas. Todo parecía que iba bien, que las cigüeñas aumentaban la prole con tres cigoñinos y preferían estos nidos artificiales a la antena de telefonía.

Con lo que no contaban los responsables municipales era con algunos niños que lanzaban objetos a dichos nidos. Con lo que algunas cigüeñas optaron por volver a su nido original de la antena (bien es conocido por los especialistas que son aves muy testarudas y como decidan anidar en un sitio no hay manera de que hacerles cambiar de opinión). Así que de nuevo a la antena. Y en ese momento, sacaron el artículo, que quedó desfasado a las pocas horas: las que tardaron los técnicos de la operadora para destruir el nido de las cigüeñas a las 15h00 del día siguiente, tal y como comenta un vecino.

Lo que no comentaron en la noticia es que construir el nido cerca de la antena tiene sus riesgos. Aunque estar encima de la antena es el lugar menos malo para las cigüeñas, ya que el nido tan voluminoso funciona como pantalla, las radiaciones que emiten las antenas pueden afectar tanto a su salud como a su descendencia.

En el año 2005, el colaborador en el proyecto internacional HESE y miembro del Cuerpo Superior de Biólogos de la Junta de Castilla y León, Alfonso Balmori, publicó en Electromagnetic Biology and Medicine un estudio que establecía que la productividad de las cigüeñas parece que disminuye en los nidos más afectados por la radiación de las antenas.

Dos años más tarde podíamos ver los resultados visuales de cómo las radiaciones de antenas de telecomunicaciones afectaban a los polluelos de una investigación llevada a cabo en Alemania por la Universidad de Heidelberg y la Oficina Veterinaria de Karlsruhe.

Vamos, que las cigüeñas, así como otras aves, tienen también el futuro comprometido a no ser que se tomen medidas preventivas. Dicho está.


23 marzo 2011

Incertidumbre como excusa

(Fuente: PubMed, P. Belmonte)

El objetivo del Principio de Precaución es la de establecer requisitos legales que protejan contra potenciales riesgos de salud que aún no han sido demostrados científicamente.

Por tanto, el que no se haya demostrado el riesgo no puede utilizarse como excusa para no aplicar el principio. Sin embargo, esta es precisamente la lógica que se utiliza en el caso de los posibles riesgos para la salud debido a la exposición a campos electromagnéticos (CEM).

Los científicos, que representan tanto a la Organización Mundial de la Salud como a la Comisión Europea, no tienen en cuenta el Principio de Precaución cuando informan sobre riesgos para la salud. Al contrario, su punto de partida es si los resultados de una nueva investigación establecen una certidumbre científica, que pueda servir de base para una modificación de los límites de exposición actuales.

Los indicios de un riesgo con incertidumbre son ignorados o minimizados. Pero esta actitud va en contra de la legislación de la Unión Europea (UE), que exige que el grado de incertidumbre científica se debe presentar correctamente. Un examen detallado de la situación en la investigación muestra muchos indicios graves de posibles riesgos para la salud por la exposición muy por debajo de los límites de exposición existentes en la actualidad para los CEM. La jurisprudencia muestra como, para otros tipos de exposición, se ha aplicado el Principio de Precaución basándose en preuebas aún mucho más débiles que las que exigen para los CEM.

La investigación de M. Dämvik y de Olle Johansson muestra como el Principio de Precaución, en relación con la exposición a los CEM, no está siendo utilizando para los fines previstos . La razón de esta situación es que las personas que toman las decisiones están siendo engañadas por unas evaluaciones inexactas de los riesgos que supone estar expuestos a CEM.

22 marzo 2011

Eliminan columpios con electropolución

(Fuente e imagen: J.M. Lozano)


















El pasado mes de febrero se publicó el el mapa radioeléctrico de Bilbao (BIMAR). En el estudio del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao, se indicaba que uno de los lugares con mayor contaminación electromagnética es una zona próxima a un parque infantil en Artxanda.

Pues bien, el Ayuntamiento de Bilbao ya se ha puesto manos a la obra y ha retirado todos los juegos infantiles instalados, tal y como puede observarse en ambas fotografías. Aún quedaría por establecer algunos elementos que evitasen la presencia de niños/as en la zona, pero ya es un gran paso dado por el Ayuntamiento.


21 marzo 2011

Antenas y centros escolares

(Fuente: R.L.M., AVAATE, Diario Palentino, La Opinión de Zamora, El Mundo, León Noticias; imagen: Antenametales)

En el barrio sevillano de Montequinto, en Dos Hermanas, se encuentra el colegio 'Poetas Andaluces', a donde acuden cerca de 800 escolares. A escasos 50 metros, hay una estación base de antenas de telefonía móvil (EBTM), en un edificio que alberga también varios transformadores eléctricos y posiblemente un pararrayos.

En el centro se han detectado 6 casos de leucemia entre la población escolar y dos muertes. Ante este panorama, familiares de los escolares se reunieron el pasado viernes con el alcalde. Éste les prometió que iba a realizar algunas medidas encaminadas a controlar y reducir las emisiones electromagnéticas, y confirmaba que en Dos Hermanas no se iba a instalar el WiFi municipal tras analizar la información facilitada por los vecinos.

El caso del colegio 'Poetas Andaluces' nos trae a la mente otros casos como los de los colegios de Brenes, el de Viana de Cega en octubre de 2009, el del colegio Juan de Mena en Palencia (enero de 2008), el de Bascones de Ojeda de Palencia (agosto 2008), el de Santa Marta de Tormes en Salamanca (enero de 2004) o el de García Quintana (noviembre 2003), en contraposición con posturas como la del Ayuntamiento de Zamora, que protege expresamente a los centros escolares de estas posibles coincidencias.

Son ya tantas coincidencias... El común denominador es la presencia de antenas de telefonía móvil en las cercanías y que el SATI desvincule la aparición de dichas leucemias de las antenas. Algo que no convence a todo el mundo.

17 marzo 2011

Visualización 2D del WiFi

(Fuente: Next-Up y Seguridad-Wireless)


Interesante vídeo que ha publicado la organización francesa Next-Up, "traduciendo" a una imagen visual 2D las señales WiFi recibidas al pasear por una ciudad.



16 marzo 2011

Comparativa WiFi y EBTM

(Fuente: P. Belmonte, Europarl; imagen: Powerwatch)

En relación al WiFi en las escuelas, hay que recordar que se trata de una decisión que añade un nuevo foco de emisiones electromagnéticas (CEM), que se van acumulando, en medio de un grupo de población sensible como son los niños. Pedro Belmonte lo explica muy bien en su artículo 'WiFi en las escuelas: ¡no, gracias!'.

Si observamos el gráfico, los niveles de radiaciones recibidas por un WiFi a 50 cm. en comparación con la que podemos recibir por una estación base de telefonía móvil a 100 m., vemos que las dosis de un WiFi son mayores. Por lo que no hay que minusvalorar su riesgo.

Habría que recordar a nuestros políticos impulsores de la implantación del WiFi en las escuelas, la resolución de 4 de septiembre de 2008 del Parlamento Europeo:
  • Es necesario tener en cuenta especialmente como punto de partida, para la evaluación del impacto en la salud y para tomar medidas para reducir la exposición, a los grupos de personas vulnerables (mujeres embarazadas, niños, recién nacidos y personas de edad avanzada), que son los más sensibles.
  • Pide que, mediante medidas fiscales u otros incentivos económicos, se anime a los actores del mercado a reducir la exposición a la radiación electromagnética.
Vamos, que deberían financiar y apoyar más bien a los colegios que promoviesen el acceso a través de cable, que a los que optan por puntos WiFi, que emiten radiaciones no ionizantes.

Recomendamos que leyesen también la carta abierta de 29 de octubre de 2008, del asesor en comunicaciones inalámbricas y miembro de la British Computer Society, el Dr. Grahame Blackwell, quien alertaba de las implicaciones negativas para la salud que puede suponer el WiFi.

Nuestros menores sí que tienen que estar formados en nuevas tecnologías, pero hay que actuar con precaución a la hora de ofrecerles la conexión a Internet. Hay que tratar de reducir su exposición a CEM (aunque viven rodeados), sobre todo en estas edades, y cuando existen otras posibilidades. Alternativas al WiFi sí que existen y, en este caso, suponen mayores ventajas técnicas de velocidad, estabilidad, seguridad y calidad en las comunicaciones.

14 marzo 2011

Comisión Europea y operadoras

(Fuente: Comisión Euroepa; imagen: SXC)

Parece que hoy ha habido bastante movimiento en la Comisión Europea en relación a las operadoras de telecomunicaciones. Por un lado, la Comisión ha decidido llevar ante los tribunales a España (y a Francia) por las tasas que están cobrando a las operadoras de telecomunicaciones para equilibrar la falta de ingresos por publicidad en la televisión pública. La Comisión lleva desde octubre de 2010 solicitando que se eliminen estas tasas, que en nuestro país significa del 0,9 % sobre los ingresos brutos de los operadores , sin conseguirlo. Si el Tribunal de Justicia de la UE (TDJ) falla a favor de la Comisión Europea, el Gobierno se verá obligado a buscar otras vías para poder conseguir 450 millones para financiar RTVE.

Por otra parte, la Comisión ha pedido oficialmente a España y a Hungría, a modo de ultimátum, para que incorporen a su ordenamiento jurídico la Directiva GSM, que garantiza el uso de la banda de frecuencias de 900 MHz. pueda utilizarse para servicios móviles de alta velocidad. El pasado 9 de mayo de 2010 era el límite dispuesto para que los países incorporasen la directiva. Ahora la Comisión da un plazo de dos meses para hacerlo o bien la Comisión se plantearía llevar de nuevo a España ante el TDJ e imponer multas. Al menos, el pasado febrero el Gobierno ya planteaba la subasta para utilizar dicha banda de frecuencias.

10 marzo 2011

El Ecologista y la contaminación electromagnética

(Fuente: I. Ruíz, Defensor del Pueblo, El Ecologista; imagen: El Ecologista)

El número 68 del 3 marzo de la revista 'El Ecologista' trae un artículo titulado 'Contaminación electromagnética', de I. Ruíz, de Sagarrak-Ekologistak Martxan,.

Según la autora, dos tercios de la irradiación nos llega de los móviles, teléfonos inalámbricos y sistemas WiFi. También indica en el artículo cómo la legislación estatal es muy permisiva con los niveles de contaminación eléctrica y magnética, y está muy alejada del principio de precaución. Una actitud poco acorde con lo que explicó el Defensor del Pueblo en el informe de 2004 (pág.569): "la necesidad de ser precavidos es inobjetable, sobre todo si no disponemos de un conocimiento con resultados concluyentes".

Por otro lado, aunque entre la población existe una creciente preocupación por los problemas ocasionados por líneas de alta tensión, grandes transformadores o antenas de telefonía, no ocurre lo mismo hacia otros aparatos domésticos y cotidianos (móviles, inalámbricos y WiFi) que, paradójicamente, nos irradian en mayor proporción que las grandes instalaciones.

09 marzo 2011

Atravesados por la alta tensión

(Fuente: El Correo, BMJ, Next-Up y Oxford Journals; imagen: El Correo)

Tras la aprobación del Gobierno central en mayo de 2oo7 del trazado entre Cantabria y Bizkaia con 14 kilómetros de 400 kV en suelo vizcaíno y sentencia del Tribunal Supremo que declaraba ilegales 24 torretas instaladas, ahora pretenden cruzar Bizkaia de oeste a este para llegar a Ezkio-Itsaso en Gipuzkoa. En 2015, la misma empresa adjudicataria del anterior trazado ha proyectado 47 kilómetros de alta tensión que afectarían principalmente a Amorebieta (6,8 Km de tendido), Igorre (5,9 Km), Berriz (5,2 Km), Arrigorriaga (5,0 Km) o Alonsotegi (4,1 Km), entre otras poblaciones.

Para ello, la empresa ha iniciado los trámites para que la infraestructura pueda ser evaluada por parte de las autoridades ambientales. Recordemos que otra línea de 400 kV entre Vitoria-Gasteiz y Navarra fue rechazada en el Congreso por su grave impacto medioambiental.

En Francia, la compañía eléctrica RTE, tuvo que pagar cerca de 400.000 Euros a unos ganaderos. Los tribunales franceses establecieron por primera vez un vínculo entre los efectos de las radiaciones electromagnéticas producidas por las líneas de alta tensión y los síntomas de enfermedades que los veterinarios dictaminaron a los animales que se encontraban en las inmediaciones de dichos tendidos. Ninguna de las enfermedades detectadas era psico-somática...

En cuanto a estudios científicos, indicar el de Draper et al. publicado en 2005 en la British Medical Journal que establecía que los niños que viven a menos de 600 metros de distancia de una instalación de alta tensión, tienen más probabilidades de sufrir una leucemia, o bien el de Huss et al. publicado en 2008 en la American Journal of Epidemiology, que establecía una relación dosis-efecto entre vivir a menos de 50 metros de una línea de alta tensión -frente a los que viven a más de 600 metros- y el aumento del riesgo de contraer una demencia senil o Alzheimer.

08 marzo 2011

Móviles y actividad cerebral

(Fuente: Microwave News, UZH, Wiley, Wikipedia y Elektrosmoginfo y PubMed; imagen: JAMA)

Tal y como anunciamos, el mes pasado se publicó en la Journal of American Medical Association (JAMA) un estudio de Volkow et al. que mostraba como una radiación de 50 minutos de un teléfono móvil listo para recibir llamadas alteraba el metabolismo cerebral, principalmente en la tasa metabólica de glucosa del cerebro.

Bien, pues parece que en diciembre del año 2002 el equipo del catedrático de la Universidad de Zurich (Suiza), el Dr. Achermann, realizaron un estudio en cuyas conclusiones podríamos ver, entre otras, las conclusiones similares a las de Volkow: los teléfonos móviles afectan a la actividad del cerebro.

Al igual que Volkow, Achermann utilizó un PET para monitorizar la actividad cerebral. También colocó una antena a cada lado de la cabeza del paciente, activando tan sólo una de ellas; Volkow utilizó dos teléfonos móviles. También hubo algunas diferencias más, por supuesto, en el estudio.

Achermann utilizó una señal GSM durante 30 minutos, mientras que Volkow utilizó un teléfono CDMA 1950 MHz. durante 50 minutos. Achermann observó cambios en el flujo sanguíneo cerebral mientras Volkow los vio en el metabolismo de la glucosa. Ambos reflejaban cambios en la actividad cerebral, aunque la glucosa generalmente es considerado como el indicador más sensible de lo que está pasando en el cerebro.


07 marzo 2011

Ordenanzas fiscales

(Fuente: J.M. Lozano, El Economista y Ayuntamientos de Elorrio, Peñíscola y Durango)

Comentábamos hace un año que muchos ayuntamientos, con las arcas muy vacías por la crisis, estaban buscando otras vías de recaudación, como la fiscalidad en telefonía móvil.

A pesar de existir alguna sentencia contraria a la tasa municipal por el uso del espectro radioléctrico, ayuntamientos como el de Peñíscola, de Castelló (acuerdo 3º del 25 de marzo de 2010) o el de Durango, de Bizkaia tratan de seguir adelante con esta tasa.

En el Ayuntamiento de Elorrio (Bizkaia) la Asociación de Operadores de Telecomunicaciones, REDTEL, se opuso a la implantación de dicha tasa, sin conseguirlo.

Veremos cómo evoluciona esta lucha por llevarse el trozo de tarta del 1,5% de los ingresos de los operadores móviles (más de 14.200 millones de Euros el año pasado).


02 marzo 2011

Ante la incertidumbre, precaución


(Fuente: Vtelevisión, La Voz de Galicia y J. Carmona)

01 marzo 2011

Rodeados de ondas no inocuas

(Fuente: XLSemanal, OMS; imagen: XLSemanal)

La semana pasada, el XLSemanal nº1217 publicaba un artículo titulado '¿Nos están enfermando las ondas?', acerca de la contaminación electromagnética. En dicho artículo se describe como estamos rodeados de ondas naturales y artificiales, muchas de ellas agrupadas en los campos electromagnéticos (CEM) de diferentes frecuencias. El único efecto reconocido unánimemente por la comunidad científica es el del calentamiento que producen los CEM (efecto térmico). Si salimos de dicho efecto, la comunidad científica no se pone de acuerdo sobre otros efectos no térmicos que pueden producir, dando paso a una incertidumbre científica.

En el artículo se menciona que en el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el 'Principio de Precaución' para los países que de forma voluntaria quisieran aplicarlo. Esto implica que podrían emprender acciones para un riesgo potencialmente grave sin esperar los resultados de la investigación científica. Países como Francia, Austria o Alemania ya han empezado a mover ficha, principalmente con acciones dirigidas a la protección de los menores, conscientes de que la «inexistencia de pruebas» no significa la «inexistencia de potenciales daños».

El catedrático de Electromagnetismo y Medalla a la Dedicación Universitaria de la Universidad de Murcia, Dr. José Margineda Puigpelat, cierra el artículo con un «[...] Creo que nadie sensato niega la evidencia de los efectos de la radiación electromagnética no ionizante, pero, insisto, el problema está en determinar los niveles de riesgo y cuáles son los efectos peligrosos, pues no todos los efectos lo son.»