17 octubre 2011

Generación vulnerable a los CEM

(Fuente: Radio Euskadi - eitb)


En una sociedad invadida por la tecnología hay personas que deben vivir al margen de ella. Son personas hipersensibles y vulnerables a los campos electromagnéticos CEM. ¿Cuál es su incidencia? ¿Existen grupos más vulnerables? ¿Qué síntomas identifican la electrosensibilidad? ¿Cómo podemos "descargar" nuestro cuerpo? Buscamos respuestas con el doctor Joaquín Fernández Solá del Hospital Clínic de Barcelona.

13 octubre 2011

El Parlamento Vasco pide protección para los menores de los CEM

(Fuente: Aralar; imagen: El País)

El pasado 27 de mayo, el Consejo de Europa aprobó la resolución 1815 por la que se pedía a los gobiernos europeos que adoptasen "todas las medidas razonables" para reducir la exposición a los campos electromagnéticos (CEM), incluyendo las radiofrecuencias emitidas por los teléfonos móviles, “y, de forma especial, la exposición de los niños y jóvenes, para quienes el riesgo de tumores en la cabeza parece mayor.”

Los parlamentarios aprobaron que los gobiernos debían, "con los niños en general, y de forma más particular en las escuelas y aulas, dar prioridad a los accesos a Internet a través de conexiones por cable, y regular de forma estricta el uso de los teléfonos de los alumnos en la escuela", estableciendo campañas de información y sensibilización para dar a conocer los riesgos y efectos biológicos potencialmente dañinos a largo plazo para el medio ambiente y la salud de las personas, especialmente "para los niños, adolescentes y jóvenes en edad fértil."

En esta línea, Aralar presentó en el pleno del pasado 5 de octubre una enmienda transaccional (euskera), junto con los grupos NV, SVy PV, que fue aprobada por unanimidad. En ella, se pide al Gobierno Vasco a:
  1. Adherirse a la Resolución 1815 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, donde se advierte sobre el riesgo potencial de los campos electromagnéticos y sus efectos en el medio ambiente. “La Asamblea reconoce que se deben revisar los fundamentos científicos de las normativas actuales, reconociendo que los valores actuales están obsoletos; recomienda, para proteger la salud de los niños y niñas, la realización de campañas de información sobre los aparatos portátiles y los que emiten microondas; y prioriza la utilización de las conexiones por cable en las escuelas”.
  2. Seguir las recomendaciones que, respecto al uso de teléfonos móviles por parte de personas de todas las edades, realicen tanto la Unión Europea como la Organización Mundial de la Salud.
  3. Realizar campañas contra el uso inmoderado de teléfonos móviles entre los niños y niñas.
El parlamentario de Aralar Dani Maeztu se ha mostrado satisfecho por el acuerdo logrado. “Aunque consideramos que tenemos competencias y que es necesario legislar este apartado con una ley autonómica más garantista, nos parece un pequeño paso lo firmado hoy por todos los grupos parlamentarios”, ha valorado. “En estos temas no se debe fomentar el alarmismo, pero tampoco se puede fomentar la desinformación”, ha dicho. “No se puede decir que los campos electromagnéticos no son perjudiciales, porque el propio decreto que recula este ámbito pone ciertos límites a la emisión de ondas electromagnéticas”, ha apostillado, “el debate es a partir de qué punto son perjudiciales”, ha añadido.

04 octubre 2011

En 2020 más antenas (x10)

(Fuente: Nokia Siemens Network, CMT, RSPG; imagen: NSN)

Según un reciente estudio de Nokia Siemens Network, '2020: más allá del 4G', la capacidad de la red móvil actual resultaría bastante escasa para la demanda que van a hacer usuarios y máquinas (Internet de las cosas) en la próxima década. En el 2020, la red móvil deberá multiplicarse por 1.000 para poder hacer frente a la demanda de tráfico móvil. Para ello, las operadoras tendrán que combinar estos 3 factores:
  • Más antenas: “tendrán que coexistir redes heterogéneas con macro celdas; pequeñas, micro y pico celdas; y puntos de acceso WiFi”.
  • Más espectro: “la cantidad de espectro disponible para la banda ancha móvil se multiplicará por 10, pero hará falta mucha coordinación internacional para lograr ese objetivo”.
  • Más eficiencia: será necesario optimizar la interferencia entre celdas para incrementar la eficiencia de las redes.
No todo queda en aspectos técnicos. El entorno económico en el que estamos, obliga a las operadoras a reducir costes a la vez. Según Nokia Siemens Network, estas son las claves:
  • Más ancho de banda por estación base: “una manera de lograr menores costes es dar más capacidad con antenas más pequeñas”.
  • Más eficiencia espectral
  • Estaciones base más pequeñas: “hay que bajar los costes de operaciones con menores costes de transporte, de configuración y de optimización”.
Esto implica que se van a utilizar más frecuencias para las redes móviles (se pretende en la conferencia mundial de radiocomunicaciones de 2016 se aprueben), van a incrementarse el número de antenas y éstas serán más difíciles de detectar, ya que serán más pequeñas. Y seguro que los Ayuntamientos tendrán que sacar nuevas ordenanzas para que este incremento de antenas tenga cobertura legal. [En Barcelona ya lo están haciendo para que la ciudad sea mobile friendly, a cambio de reducir restricciones a las operadoras].

03 octubre 2011

La electrosensibilidad y estudios científicos

(Fuente: ES-UK, Consumer; imagen: Bony)

La electrohipersensibilidad (EHS) no es ninguna invención psicosomática de unos locos, que bastantes interesados quieren hacernos creer. Los científicos lo están estudiando. Y por algo será. El último estudio al respecto, de septiembre de 2011, demostraba como una persona sufría reacciones somáticas, estadísticamente fiables, como respuesta a la exposición a campos electromagnéticos (CEM), en condiciones que excluyen razonablemente la relación causal de los procesos psicológicos.

Los especialistas y usuarios reclaman, preocupados por los efectos sobre la salud de los CEM de los móviles o del WiFi, entre otros, más estudios científicos e implicación por parte de las administraciones públicas. Algunos de los realizados hasta la fecha ofrecen datos preocupantes. En Suecia, las personas que sufren electrosensibilidad han pasado de ser el 0,63% de la población en el año 1995, al 9% en el año 2004. En Austria, el porcentaje ha subido del 1,5% en 1995 al 13,3% en 2003. Según los científicos suecos Örjan Hallberg y Gerd Oberfeld, dos de los investigadores independientes que han trabajado más en este campo, en el año 2017 la mitad de la población mundial podría sufrir esta dolencia.

En las personas sensibles a la exposición a CEM, encontramos que provoca síntomas como vómitos, dolor de cabeza, mareos, depresión, irritabilidad o pérdida de memoria a corto plazo. Algunos expertos creen que los afectados tienen un sistema inmunológico débil o que hay personas más sensibles a estos campos electromagnéticos. Al igual que el asma u otras alergias, no todas las personas son electrohipersensibles. Factores genéticos y medioambientales también juegan un importante papel.

Según el Comité de Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Locales y Regionales de la UE, "hay indicios suficientes o niveles de evidencia científica de efectos biológicos nocivos, suficientes para invocar la aplicación del principio de precaución y de medidas eficaces, preventivas urgentes". De este modo, ha decidido proponer a los países de la UE que tomen medidas sobre el uso de móviles y redes inalámbricas, y una de ellas pasaría por prohibir ambos en guarderías y colegios.